Simbologia Cuervos

Simbología e historia de los cuervos

Si bien el folclore popular no tiene en muy buen concepto a los cuervos, para muchas culturas éstos han sido considerados criaturas místicas, traedoras de buena fortuna.

Muchas de estas culturas, como la Japonesa, la Nórdica, y los Nativos Americanos veneraban a los cuervos,o por menos tendían a verlos como representantes de transformación, o como seres altamente inteligentes e intrépidos, sumamente adaptables; en sociedades más místicas como los griegos, los cuervos eran vistos como representantes del destino. Hasta años más recientes fue que la perspectiva del colectivo popular cambió y los cuervos pasaron a tener connotaciones de misterio y muerte. Lo que sí, es que estos seres siempre han sido percibidos un poco pícaros y manipuladores.

A partir de ciertas películas de horror fue que el imaginario colectivo se modificó, y entonces los cuervos se volvieron el ave de mal augurio, la premonición de algo ominoso, o la entrada a algún lugar macabro.

Sin embargo esto no siempre fue así. En la mitología de culturas ancestrales como la japonesa, existen los Tengu, los cuales son criaturas que eran consideradas dioses por la religión sintoísta, habitaban las montañas y bosques, y tenían varios tipos y jerarquías. Iniciaron como heraldos de guerra y se fueron gradualmente convirtiendo en espíritus protectores, no por eso menos peligrosos. Los Karasu Tengu son seres con cabeza de cuervo, pies y manos en forma de garras, son muy buenos luchadores y pelean con o sin armas (Katanas). La gente solía pedirles ayuda para que guiaran a sus hijos y encontraran el camino de regreso a casa.

En la cultura Nórdica estas aves eran los fieles compañeros de Odín.  Huginn y Muninn eran sus nombres y viajaban por el mundo para traerle noticias al dios; estos cuervos representaban el pensamiento y la mente.  Según  teorías de investigadores, Huginn y Muninn están relacionados a prácticas chamánicas de viajes a través de trances. Igualmente, la cultura griega asociaba a los cuervos con el don de la adivinación y visión.

Por otro lado, en la cultura Celta, Morrigan era la diosa de la guerra y la muerte, representada por cuervos. Esta diosa también representa la renovación ya que para los Celtas la vida y la muerte están unidas, y como la muerte da a luz a una nueva vida,  la característica de carroñeros que tienen  los cuervos les ayuda a limpiar  para dar paso a lo nuevo.  En este contexto de dadora de vida, Morrigan también representaba la fertilidad, el amor y el deseo sexual.

 En América, tribus como la Chippewa o Hopi consideran a los cuervos animales de poder y dadores de buena suerte. Cuenta la leyenda Lenape que el cuervo era un ave vibrante de plumas color arcoíris y un trinido celestial, y que al ser un ser tan bondadoso decidió llevarles el fuego a los animales y hombres de la tierra los cuales morían de frío, y al hacerlo su plumaje se llenó de hollín y al inhalar el humo perdió su dulce voz.  Por esto es considerado un animal sabio, ingenioso y desinteresado, así como tótem (símbolo sagrado).

Cada cultura tiene diferentes simbologías para los hechos, animales y rituales con los que estamos en contacto día a día. Es sabio aprender de otras culturas que nos puedan dar una perspectiva más amplia de lo que nos rodea. Así, podemos ver a los cuervos como algo más que sólo un animal siniestro, y mejor verlos  como un animal altamente inteligente y gregario, que al final cumple su rol en el ciclo de vida.

Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.