Dahmer blog

Cómo la discriminación contra la comunidad LGBTQ+ complicó la detección de Jeffrey Dahmer

 La historia de Jeffrey Dahmer, conocido como el "Caníbal de Milwaukee", es una de las más aterradoras y perturbadoras en la historia de los asesinos en serie, y hay un sinfín de podcast y series con respecto al caso.

Durante la década de 1980 y principios de la década de 1990, Dahmer cometió una serie de asesinatos y actos de canibalismo que conmocionaron al mundo. Sin embargo, la detección temprana de sus crímenes se vio complicada por la discriminación y los prejuicios contra la comunidad LGBTQ+ en aquel momento. En este artículo, exploraremos cómo la discriminación social y los estereotipos jugaron un papel en la demora de la captura de Dahmer y la trágica pérdida de vidas humanas.

 

El contexto de la época y el perfil de las víctimas:

Durante las décadas de 1980 y 1990, la sociedad estadounidense estaba lejos de ser inclusiva y comprensiva con la comunidad LGBTQ+. El estigma y la discriminación eran generalizados, y esto afectó la forma en que las instituciones, como la policía, trataban los casos relacionados con individuos LGBTQ+.

La mayoría de las víctimas de Jeffrey Dahmer eran hombres jóvenes, muchos de ellos pertenecientes a la comunidad gay y de estratos sociales bajos. Dahmer aprovechó la marginalización y el miedo de estos individuos para seleccionar a sus víctimas, sabiendo que su desaparición probablemente no sería investigada a fondo.

 

Falta de empatía y atención policial se sumaron a los estereotipos y prejuicios

Cuando las víctimas de Dahmer comenzaron a desaparecer, la falta de atención policial y la falta de recursos asignados a la investigación fueron evidentes. En algunos casos, las denuncias presentadas por los familiares de las víctimas fueron ignoradas o se consideraron de menor importancia debido a la orientación sexual de los desaparecidos.

La imagen estereotipada de los hombres homosexuales como promiscuos, marginales o problemáticos se convirtió en un obstáculo en la resolución de los casos de Dahmer. La falta de comprensión sobre la diversidad dentro de la comunidad LGBTQ+ y la negativa a investigar a fondo las desapariciones contribuyeron a la prolongación de los crímenes.

Fue solo cuando las evidencias se acumularon y las denuncias de desapariciones continuaron sin respuesta adecuada que finalmente se tomó en serio la investigación de Jeffrey Dahmer. La falta de atención temprana permitió que Dahmer continuara cometiendo crímenes y destruyendo vidas.

Un ejemplo de esto es como Jeffrey fue detenido en múltiples ocasiones en conductas sospechosas, desde exhibicionismo hasta agresiones.En 1988 fue encontrado culpable de abusar sexualmente de un adolescente, sin embargo fue liberado una semana después de pagar su fianza. Probablemente el incidente más indignante  fue el caso de un joven vietnamita de 13 años de edad, el cual fue drogado y torturado por Dahmer, y cuando logró salir del apartamento de su captor y vecinos llamaron al 911,  la policía mostró su profunda indiferencia al no solo no investigar a Dahmer después de las denuncias, sino que regresaron a la víctima al apartamento de Jeffrey, ya que este los convenció de que el chico era su novio y estaba ebrio (aun cuando era claramente un menor de edad, estaba sangrando y en un estado de total vulnerabilidad.)

La historia de Jeffrey Dahmer es un sombrío recordatorio de cómo la discriminación y el estigma pueden tener consecuencias devastadoras en la vida de las personas. En el caso de Dahmer, la discriminación contra la comunidad LGBTQ+ permitió que sus crímenes continuaran durante un período prolongado. Este trágico episodio debe servir como una llamada de atención para abordar los prejuicios y estereotipos arraigados, y garantizar que todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género, reciban la misma protección y justicia ante la ley. La sociedad debe aprender de estos errores pasados y trabajar hacia un futuro más inclusivo y equitativo para todos.

En este mes del Orgullo LGBTQ+ y te invitamos a reflexionar e informarte para combatir el cáncer que es la discriminación de cualquier tipo y celebrar la inclusión sin importar la raza, género u orientación sexual.



Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.